domingo, 27 de septiembre de 2015

NUESTRO COMEDOR

En este trabajo registramos, la organización y las distintas problemáticas que se presentan en el comedor Estudiantil del Colegio Ofelia Uribe de Acosta. 

Entrevistamos al supervisor del manejo de los alimentos en el lugar; quien nos comenta que el comedor presta servicio en las dos jornadas. Manifiesta que en la jornada de la mañana existe una mejor organización, refiriéndose a que en este tiempo hay personal de apoyo(Coordinador de la mañana) vigilando y manteniendo el orden de los estudiantes durante momento de pasar por el desayuno y consumirlo dentro del comedor, manifiesta que una de las principales dificultades es el desperdicio de comida por parte del estudiantado, indica que en un principio  si se votaba grandes cantidades de comida por la cantidad de canecas para los residuos, en proyecto concordaron solo dejar una caneca y esto disminuyó el desperdicio de comida. 

En la jornada tarde una de las principales problemáticas es por la falta de orden ya que el personal de apoyo (Docentes) se concentran en el ingreso al comedor y no en el control dentro del  mismo, el encargado nos indicó que las cantidades de desperdicio de comida es más elevada a la jornada de la tarde resultado de la falta de orden. Desde nuestra perspectiva, a nivel general el control del comedor no es solo responsabilidad del coordinador y los docentes, compete a los estudiantes hacer un buen uso de este servicio y aprovechar al máximo la oportunidad de alimentarnos

Aguilar Natalia,  Ardila Francy, Herreño Ingrid,  Valderrama Lina.                               

PARA LAS ESTUDIANTES, LAS MUÑECAS ESTÁN PASADAS DE MODA

¿Por qué las niñas cuando cumplen cierta edad que sería entre (8 y 12) ya se consideran señoritas, dejan de lado las muñecas y se preocupan  por tener novio? estas niñas ya no son tan inocentes como las de hace muchos años,  cuando eran criadas con un régimen muy severo y se infundía el respeto y cuidado por sí mismo.
Según muchas niñas,  las muñecas están pasadas de moda, además, empiezan a tener una vida sexual desde los 10 años en adelante, entonces las probabilidades de quedar embarazadas es muy alta,  en muchas ocasiones al tener  relaciones sexuales no piensan con la cabeza sino dejan que pase el momento, algunas desconocen los métodos de protección o les da pereza usarlos.
Entonces llega el “dolor de cabeza” como se dice popularmente, un ser humano empieza a tomar vida y existencia en un vientre inmaduro y una mente llena de incertidumbre, atrás empiezan a quedar los sueños, los juegos, las fiestas, el colegio, los amigos y hasta el novio… viene una personita en camino a quien se le debe entregar una gran parte del tiempo y hasta la vida.
En el colegio hay adolescentes quienes ya son mamás, ellas nos dan testimonio de la difícil tarea que están afrontando y nos aconsejan para que no se repita la historia y quienes están esperando un bebe, no se imaginan lo que les espera, ya no jugaran con muñecas sino con un ser de carne y hueso, ya no es un juego es una realidad que llego inesperada o por no saber decir NO.


By: Yuri Herrera, Angie Jiménez, Yurani Moreno, Natalia Rojas

LA OBLIGACIÓN NO ES EDUCACIÓN

La mayoría de estudiantes que asisten al programa educativo 40x40, piensan que este programa no tiene sentido alguno, ya que vienen en jornada contraria a realizar un proceso similar al que realizan en la jornada escolar diaria. No existe un cambio de rutina.
Por un lado sentimos que los docentes que envían a dictar estas clases no están lo suficientemente capacitados, les hace falta esa buena pedagogía para motivar a los estudiantes a aprender, pero no es así, se presentan a las clases a hacernos llenar cuaderno, donde escribir y escribir es suficiente para ellos. Sería mejor si motivaran el  proceso de aprendizaje de los estudiantes, de cierta manera los temas que se tratan a veces son buenos pero no les dan un buen uso ya que los vuelven hartos y a veces incómodos, no se nos brinda la suficiente información.
Infortunadamente nos han obligado a asistir a estas clases, todo bajo la amenaza de que si no asistimos no podemos tener ceremonia de graduación, entonces, venimos años a estudiar y el último año nos van a quitar la ilusión de golpe, por no querer estar en este “proceso de fortalecimiento” cuando esto no debería ser obligatorio si no opcional,  entonces ¿qué hacer?
Me parece muy poco educativo, cómo es posible que el gobierno quiera OBLIGARNOS a estudiar algo que ni siquiera ellos saben si queremos, pues  habrán personas que les llame la atención, pero para quienes no les gusta esa asignatura, ¿qué propuesta hay?,  pienso que deberían haber opciones de estudio, varios programas, para que así, los estudiantes no nos veamos obligados o encerrados, y sea más agradable o interesante ir a estudiar en la jornada contraria ya que lo mejor de realizar un trabajo es hacerlo por gusto y no por imposición y con ello debemos fundar bases para nuestra formación como personas y profesionales.

By: Brenda Fichas y Katherinne Sabogal

FABRICANDO MEDIOCRES.

La gran mayoría de colegios de nuestro país han permitido que estudiantes que no se esfuerzan y no muestran interés en las aulas de clase por lograr una buena formación,  sean promovidos al siguiente grado hasta llegar a una universidad donde desafortunadamente se dan cuenta que ser promovidos mediocremente no les sirvió para su futuro.

Un ejemplo claro es nuestra institución, donde muchos de los estudiantes somos víctimas  del famoso decreto 230 de 2002, decreto en el cual el Ministerio de Educación Nacional, había ordenado la promoción automática del 90% de los estudiantes. En términos prácticos, no podían perder el año más del 5% de los alumnos de un colegio. Entonces muchos se confiaban pues sabían que con un mínimo esfuerzo pasaban el año. De ahí la cantidad de estudiantes mediocres que hoy no logran adaptarse al nuevo sistema de evaluación y a nuevas exigencias.
Esto ha tenido consecuencias en muchos estudiantes de undécimo grado, una de ellas son los resultados en las pruebas SABER, ya que por el bajo nivel académico, la poca exigencia en años anteriores (y no culpamos a los docentes sino al antiguo sistema de evaluación y promoción),la pereza, pocas ansias por aprender cosas nuevas cada día y el pasar de un curso a otro sin alcanzar los logros mínimos, da como resultado los desgarradores puntajes y la poca capacidad de análisis e investigación que tenemos. Tanto estudiantes como padres estamos acostumbrados a las cosas fáciles, a no aprovechar el tiempo y entonces al final del año lloramos y suplicamos a los profesores para que nos regalen un punto, una décima para pasar y seguir con la mediocridad que tarde o temprano relucirá con nefastos resultados.

En resumen, qué tristeza que muchos estudiantes sean la consecuencia de decretos mediocres y absurdos que no les va a servir en la vida cotidiana porque nada es gratis, y para obtener las cosas se necesita esforzarse, sacrificarse y llegar al éxito, lastimosamente todos en esta sociedad han sido perjudicados por este decreto ojalá las cosas sean como antes en las que todos tenían que adquirir el conocimiento para poder ser promovidos y no ser acogidos por leyes absurdas.
By: Paula Andrea cárdenas, Aura María Gómez, Lorena Tatiana Mahecha. 1102

EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD

En la actualidad, en el colegio Ofelia Uribe de Acosta existe una alarmante suma de jóvenes embarazadas a temprana edad, entre los 13 y 18 años, pues inician su vida sexual sin responsabilidad volviéndose algo normal en nuestro entorno.
Los jóvenes inician su vida sexual sin saber las consecuencias que pueden llegar a causar por su irresponsabilidad,  creen que llevar un proceso de gestación y crianza es tan fácil como jugar con muñecas, sin calcular la responsabilidad y madurez que implica ser madre o padre.
Al convertirse en madre, una joven corre el riesgo de dejar sus sueños y metas que tienen pensadas a futuro ya que ahora tendrían que dedicarse a una vida de maternidad, esto implica dedicar la mayor parte del tiempo y cuidados al bebe, dejando de lado los proyectos  y las metas planeadas.
Cuando decidan iniciar su vida sexual deben estar muy bien preparados, conocer qué métodos de planificación existen y cuál les conviene como pareja,  siempre protegiéndose no solo evitando un embarazo sino una enfermedad de trasmisión sexual, pensar en las consecuencias que un momento de placer les puede traer.
“Yo esperaba…
¡Ir a fiestas con mis amigos!
¡Graduarme del bachillerato!
¡Disfrutar de la juventud!
Yo NO esperaba quedar embarazada…”
By: Margiee Mancipe, Luisa  Rodríguez, Cindy Soriano. 1102



http://www.pixton.com/es/comic/poqraj9c      (historieta 1001, sexualidad adolescente)

DIFERENCIAS

Ciertamente, en esta institución podemos encontrar variedad de personas, tan diferentes cada una pero que hacen parte de un todo. Cada estudiante tiene una manera diferente de pensar de actuar de vivir, tal vez con similitudes, pero no son dobles. Los ideales hacen parte de estos chicos, marcando conductas y bases ante la sociedad, y muchas veces a la hora de discutir un tema, saben defender sus argumentos; aunque en ocasiones algunos queden en su zona de confort.
El talento brota de mis compañeros, mientras unos se destacan en dibujo, otros en música, escritura, y demás. También hay aquellos que se sumen es su mundo de lectura, de reflexión y duda. Tal vez estos jóvenes no llenen todas aquellas expectativas deseadas, pero la perseverancia es de valer.
Aunque no todo es  color rosa, como lo expuesto anteriormente, todos son diferentes, y también están aquellos chicos con experiencias no tan gratas y debido a ello sus personalidades: ensimismados, tímidos, mentirosos, desconfiados e incluso incrédulos, pero eso sí, también con una que otra esperanza. Es de decir, que no siempre estarán estas dos caras, la cómoda y la tímida. Hablando sin tapujos, también están aquellos aprovechados, de no muy buen corazón y no tan dedicados a la búsqueda de un buen futuro.
Jóvenes de todo tipo es lo que realmente hay y la pregunta es, ¿Acaso sabemos realmente con quien compartimos?

By: Daniela González

DESPERDICIO EN EL COMEDOR ESCOLAR

En el comedor del colegio Ofelia Uribe de Acosta, los estudiantes desperdician mucha comida y no tienen conciencia del mal que hacen al desperdiciarla, sabiendo que hay niños que cada día mueren de hambre.
Cada día vemos que son más los alumnos que desperdician los alimentos ya sea porque la comida no es de su agrado, por salir rápido a clase o por el simple hecho de rebeldía, mala educación y falta de valores. Infortunadamente no se detienen a pensar qué sucedería si en algún momento estos alimentos escasean en su casa o no piensan en la cantidad de niños en departamentos como el Choco o la Guajira quienes están muriendo de hambre, de desnutrición.
Y no muy lejano está un alto porcentaje de niños en nuestra institución, quienes el único alimento que consumen a diario es el que ofrece en el colegio, pues en su casa no hay ni para un pan. Pero otro alto porcentaje 60% aproximadamente, se dedican a sacar la fruta del comedor, para estrellarla en la cabeza del compañero o para ponerla en la cara del otro y de paso dejar lleno de cascaras y semillas el colegio,  otros lo que no les gusta lo arrojan por debajo de las mesas o se la pasan criticando, oliendo o menospreciando los alimentos.
A pesar del control que hace el coordinador de convivencia y los profesores para que el servicio del comedor este lo más organizado y sea bien aprovechado, hay estudiantes que en verdad no tiene conciencia ni la mínima formación acerca del comportamiento en el comedor y más aún, de la gratitud por el sustento diario.
Como estrategia de solución me gustaría que los estudiantes de los cursos superiores hiciéramos campañas acerca del buen uso y provecho del comedor, además enseñemos con el buen ejemplo a los más pequeños y si en verdad no queremos o nos gusta los alimentos que nos ofrecen en el comedor no hagamos uso del mismo y permitamos que otros se beneficien.

By: Angie Valentina Cardona Bernal. 1103. J.M.

LA DISCRIMINACIÓN ESCOLAR

La discriminación es un apto de intolerancia que se presenta en nuestra comunidad educativa, este trae como consecuencia traumas psicológicos y físicos. La discriminación puede ser una forma de violencia ya que afecta a la mayoría de los niños ya sea por su color de piel, condición sexual, forma de ser y expresar. La discriminación no debería existir, pues afecta a las personas directa o indirectamente en su vida social y a futuro.
Quizás hemos visto como algunos niños dejan de lado a otros simplemente por el color de su piel o porque no quieren jugar con esa persona que, para ellos, es diferente. Hay ocasiones en que los propios padres  son  los que crean las bases para una discriminación por parte de los niños, aunque  ellos no se den cuenta del daño que ocasionan.
Por estos actos de intolerancia los jóvenes sienten un temor y rechazo hacia ellos mismos, tomamos por ejemplo,  cuando una persona es homosexual se siente inferior a las demás personas por que no tiene los mismos gustos la misma apariencia y la misma manera de vivir su vida.
En el colegio se deben hacer campañas , terapias o dinámicas de grupo  para que nos demos cuenta que se siente  cuando una persona es discriminada, para que los estudiantes seamos más tolerantes y aprendamos a convivir con personas de diferente color de piel, género  y con pensamientos y comportamientos diferentes a los que estamos acostumbrados.

Para finalizar,  ninguna persona debe ser discriminada, por eso para evitar estas situaciones se debe entablar el diálogo, como una manera de convivencia y aceptación de las diferencias de los demás y apoyar las campañas y programas como HERMES, que nos brindan espacios de conciliación y reflexión en la institución. Y como dice un comercial el BULLYING es inaceptable.

¡TEN EL VALOR DE VALORAR!

El colegio Ofelia Uribe De Acosta se ha convertido “sin querer queriendo” en nuestro segundo hogar, un hogar al que llegamos muy temprano entre semana y nos encontramos con una familia y con personas con las que podemos interactuar y que hemos llegado a querer “sin querer queriendo”, como en todo hogar se tienen deberes y vaya que los de acá no son nada fáciles, son deberes que muchas veces requieren de trasnocho por el simple  hecho de ser buenos colombianos que casualmente dejamos todo para última hora. Es un lugar en el que estamos todos los días, casi todo el día y sería más bonito tenerlo limpio, si somos sucios con nuestro “segundo hogar” ¿Cómo seremos en nuestro hogar primario?, ¿qué se nos ha enseñado desde pequeños?, según cómo nos portemos en el colegio es equivalente a nuestro comportamiento en la casa, tenemos que hacer quedar bien a nuestros padres, es obligatorio para los estudiantes demostrar la buena cultura que se enseña en el hogar. 

Un entorno limpio es un entorno saludable, si hay salud e higiene, hay más productividad en el estudio y en todo lo que requiera de efectividad, y si hay salud mental hay salud física, y con todo esto junto se forma la ley de la espiritualidad pura que es un concepto importante para lograr el éxito, aquí encontramos la paz y la armonía externa e interna  ¿y quién no quiere vivir en la total armonía y paz?, ¿Quién recoge las basuras del colegio? ¿Quién se mata lavando los sucios baños y barriendo las empapeladas aulas?, son personas humildes, trabajadoras y honestas que solo quieren  un futuro mejor para sus hijos, tenemos que ser conscientes que hay personas trabajando,  recogiendo el paquete  de “chetos” que  botaste al piso, por tu pereza o desobediencia,  que estas personas (si, las aseadoras), deben trabajar 8 horas diarias para poder llevar un paquete de “chetos” igual a su casa, ¿Qué pasaría si esta persona sacrificada fuera tu mamá o tu papá?, no te daría remordimiento.


Deberíamos tomar conciencia que aunque “sin querer queriendo estamos en esta institución”, debemos mantenerla aseada, así como mantenemos nuestra casa y aunque haya personas encargadas del aseo, un buen gesto, es aliviar un poco su dura labor, cada papelito, paquete o residuo debe ir en el lugar indicado, la caneca y no esperemos a que los demás hagan lo que nosotros por cultura lo podemos lograr. Aprovechemos los recursos que sin que nos cueste están a nuestra disposición. 

By: Valentina Reyes, Cristian Ardila y Andrea Díaz. 10-02